ZOTERO: eficiencia bibliográfica

En nuestra sociedad en los últimos años se ha facilitado el acceso a la información. Esto es de gran ayuda para todos los investigadores, ya que hoy en día no es necesario desplazarse para conseguir la información necesaria de documentación. Hoy en día la mayor parte de la bibliografía necesaria sobre un tema de investigación está en las diferentes bases de datos de internet y son accesibles para cualquier investigador desde su ordenador personal.

La gran cantidad de información que existe hace completamente necesario un gestor de información o un gestor de referencias bibliográficas ya que es posible que después de realizar el trabajo no podamos hacer la referencia correctamente a las fuentes usadas por no haberlas ordenado correctamente.
Para ello nosotros hemos estado usando la aplicación Zotero. En Zotero puedes guardar las referencias bibliográficas. Primero se debe registrar en la pagina web de Zotero. Después hay que descargar el programa para el ordenador desde la pagina web y añadir la extensión de Zotero a nuestro navegador. Cuando encontremos una referencia simplemente tendremos que hacer click en la extensión y la referencia se quedará guardada.

Por lo general en nuestro grupo hemos considerado que Zotero es una herramienta bastante útil, ya que nos permite crear un grupo y ahí añadir las referencias. Por lo tanto cualquier miembro del grupo puede utilizarlas.

Las referencias utilizadas para esta tarea son:


Arguello, J., González, M. A. y Joubert, M. (2015). Niños institucionalizados: como desarrollan la identidad y el apego. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicologia XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

Di Iorio, J. y Seidmann, S. (2012). ¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados. Teoría y crítica de la Psicología, 2, 86-102. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

Fernández-Daza, M. P. y Fernández-Parra, A. (2012). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12 (3), 797-810.

Garbi, S., Grasso, C. y Moure, A. (s.f.). Infancia institucionalizada: Representaciones y Prácticas profesionales. Facultad de Psicología: Universidad de Buenos Aires.

Gustavo, S. (2015). El apego en niños institucionalizados menores a los 2 años, aportes a la intervención en instituciones de acogida permanente. Universidad De La República: Uruguay.

Hormiga, L. L. (2015). Estigmatización de la Infancia Institucionalizada. Universidad De La República: Uruguay.

Luna, M., Tissera, M. y Sánchez, M. (2011). Niñez y adolescencia institucionalizada: visibilización de graves violaciones de DDHH. Serie: Publicaciones sobre niñez sin cuidados parentales en América Latina: contextos, causas y respuestas.

Pineda, L. A. (2014). Factores que influyen en la institucionalización de los niños, niñas y adolescentes en situación de abandono, en edades de 13 a 17 años, ubicados en los hogares de cuidado y protección de la Asociación Buckner Guatemala, municipio de Mixco (Tesis). Universidad Rafael Landívar: Guatemala.

Sánchez, A. (s.f.). Efectos de la institucionalización. Institución gubernamental de México: México.

Sánchez, V. (2015). Conflicto y adolescentes, diferencias entre adolescentes institucionalizados y no institucionalizados (Tesis). Universidade Da Coruña: A Coruña.
 



 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación del Blog

MI INCIDENTE CRÍTCO